Curiosidades
Rumores sobre el chip RFID
06.06.2012 22:45
Hay rumores falsos que, sin importar el paso del tiempo y a pesar de todas las pruebas en su contra, rehusan desaparecer.
Este es el caso de la última cadena que ha hecho ronda no solo a través del correo electrónico, sino de foros, programas televisivos, BlackBerry Messenger, FaceBook y cualquier otro medio que haya estado disponible a la mano de aquellos que desean continuar distribuyendo este mensaje.
El mensaje en cuestión dice: “La ley Obamacare requiere un chip RFID implantado en todos. Este chip tendrá no solo tu información sino que estará ligado a tu cuenta bancaria. La página 1004 de esta ley dice que será de obligatoriedad ‘no más de 36 meses después de su establecimiento’ de modo que tenemos hasta el 23 de marzo de 2013″.
Orígenes
Los mensajes sobre monitoreo gubernamental – incluyendo tanto las referencias al personaje Gran Hermano de la novela 1984 de George Orwell, como las referencias bíblicas al Apocalipsis – son tan antiguas como el uso comercial y casero del Internet y las páginas web. De hecho, las primeras cadenas como esta no mencionaban al presidente Obama… sino a Clinton.
Por qué es falso?
Muchas personas han escrito a Vida Digital preguntando “por qué es falso” este rumor… Aunque puedo intentar describir algunas de las inconsistencias del rumor, hay que partir de que el peso de la prueba cae sobre quien hace la aseveración, por lo que no es necesario – ni realmente se puede – probar un negativo.
Lo triste es que incluso se han hecho programas de TV sensacionalistas (hay varios en Youtube) en latinoamérica que se han comido el cuento sin siquiera haber hecho el intento de certificar la veracidad de sus aseveraciones.
Empezando por el documento mencionado, el proyecto de ley HR3200, podemos notar los siguientes elementos:
No fue ratificada por el Congreso, la Cámara de Representantes o el Presidente. Sin ser experto en legislación internacional, es de conocimiento general que los tres se tienen que poner de acuerdo o una ley no se ratifica. Esto es verificable en el sitio https://house.gov de la Cámara de Representantes.
La ley que finalmente fue aprobada es la HR 4872, que en ningún momento habla de chips obligatorios
El texto de las leyes crea el fundamento legal para la creación de una base de datos de dispositivos médicos que incluyen marcapasos, bombas de insulina y otros dispositivos médicos implantables, de los cuales ninguno es obligatorio.
Este último punto es importante. En los países desarrollados existe una mayor disponibilidad de equipos médicos implantables, como los marcapasos, que permiten extender la vida de quienes los reciben. Desafortunadamente, hay ocasiones en que dichos equipos tienen que ser reemplazados por problemas de fabricación. Esta base de datos de dispositivos implantados con el consentimiento del paciente permitiría su notificación en caso de que hubiera que hacer un reemplazo de esta índole.
Más información:
Snopes: https://www.snopes.com/politics/medical/microchip.asp
Metabunk: https://metabunk.org/threads/497-Debunked-Obamacare-RFID-Chip-Implant-Law-Hoax
FactCheck: https://www.factcheck.org/2009/08/twenty-six-lies-about-hr-3200/
Las cuentas fake de las redes sociales
06.06.2012 21:53Numerosos personajes públicos cuentan en Twitter y Facebook con clones satíricos, en algunos casos estas cuentas tienen incluso mas seguidores.
Del autor de Espeonza Aguirre sólo se sabe que es madrileño, usa gafas de pasta, ronda los 35 y trabaja en el mundo de la televisión. El resto queda en el anonimato. Todo, salvo sus tweets, que ya son leídos diariamente por más de 244.000 personas.
Todo empezó la jornada previa a las elecciones del 20-N, cuando Espeonza hizo su presentación con un escueto “Me desorino” como descripción de perfil y un tweet que rezaba: “Como es jornada de reflexión, voy a reflexionar sobre a quién votar. JAJA no. Es broma. Votaré a Mariano. Aunque le odie. Que le odio”.
Desde entonces, ese JAJA ha sumado una tercera sílaba y se ha convertido en el elemento identificativo de una cuenta llena de sátira y humor que ya casi triplica los 85.000 seguidores de la auténtica Esperanza Aguirre. De hecho, tanta popularidad ha llevado a muchos a augurar una muerte prematura de Espeonza, pero el entorno de la presidenta madrileña ya señaló en su día que a ésta no le parece mal la existencia del clon, por lo que no exigirá a Twitter su bloqueo.
Conviene recordar, en este sentido, que la red social admite la suplantación de identidad en aquellas cuentas que tengan un fin paródico y, por tanto, no confundan o engañen a los demás usuarios, y tampoco traten de hacerlo. Para ello, Twitter sugiere que se deje muy claro en la información del perfil “que el creador de la cuenta no es la misma persona que el personaje parodiado”, explica la abogada de Prodat Catalunya María Loza, para lo que basta con incluir en el nombre “palabras como ‘no soy’, ‘falso’, etc., o en la biografía ‘cuenta de parodia’ o ‘cuenta de fans’”.
Por su parte, Samuel Parra, socio de ePrivacidad, explica que la diferencia entre la parodia y la suplantación de identidad (figura que el artículo 401 del Código Civil recoge como usurpación del estado civil) consiste en que en el segundo caso existe el ánimo de actuar como si se fuese otra persona usando sus derechos y acciones, “por ejemplo, obrando como si uno fuera otro para cobrar un dinero que es de éste, o actuando en una reclamación judicial haciéndose pasar por otra persona”.
Por todo ello, no parece que la cuenta de Espeonza Aguirre vulnere las normas de uso de Twitter y mucho menos la legislación española vigente, ya que ni usa el mismo nombre que la presidenta madrileña en su perfil real, ni tiene intención de suplantarla. Sin embargo, la ausencia en la cuenta de Espeonza de un mensaje advirtiendo del carácter paródico de la misma podría haber facilitado su cierre en caso de haber sido denunciada, como ya ocurrió con otras cuentas humorísticas que suplantaban a importantes personajes políticos.
Curiosidades de la Tecnología
06.06.2012 21:501. Tu proveedor de acceso a Internet puede ser un policía del copyright: tiene tus datos y conoce cómo navegas. Sabe si has descargado una película o una canción.
2. La opción de ‘Privado’ o ‘Incógnito’ de tu navegador es mentira: lo único que hace esta opción es decir a tu navegador que no registre cookies ni tus búsquedas en Google, pero eso no significa que las webs no puedan seguir registrando tu dirección IP.
3. Tu antivirus no es tan eficaz como te han dicho: los programas de seguridad para tu computadora pueden hacer poco ante los ataques de los hackers. Para prevenir el ataque de intrusos, lo más efectivo es guardar los datos que consideremos importantes y hacer copias de seguridad.
4. Las licencias legales del software podrían no serlo: esto se debe a que existen legislaciones diferentes en cada país. El uso de un producto en México podría no tener nada que ver con la licencia de uso de su lugar de origen.
5. Las computadoras pueden ser tóxicas: los fabricantes se han esforzado para reducir las sustancias químicas de las computadoras, pero estas no se han eliminado del todo.
6. Tu celular delata tu ubicación: sólo hacen falta las coordenadas de la última torre a la que se conectó su teléfono.
7.Los pasaportes con chip pueden ser objetivo de hackers, además de un peligro para la privacidad de las personas.
8.La información de las redes sociales puede perjudicarte: Eliminar una conversación delicada en Facebook puede ser complicado, además, las aplicaciones en esta red social tienen acceso a tus datos personales una vez que aceptar utilizarlas.